CARDOSO PLAYS CARDOSO

Datos Biográficos, Jorge Cardoso (Biografía Guidáctica)
Danzas Folklóricas (ARGENTINAS)
Artículo cortesía de Clubeco.com

Al llegar los españoles a América, advirtieron la extraordinaria afición de los indígenas por el baile, aunque el carácter y el sentido de la danza era puramente ritual. Taquis (baile, en quechua), así llamaban a sus danzas y cantares los indígenas. Entre las más antiguas se encuentran: la Kashua, el Huayno, y el Kaluyo. Con la formación de las primeras poblaciones, llegaron a nuestro país algunos maestros de danza que enseñaron sus bailes a la manerea europea, es así que en el año 1692 ya relatan algunos cronistas la forma en que eran enseñadas las danzas en las misiones indígenas. De la fusión de esos elementos con otros de origen local, surgieron poco a poco nuestras danzas folklóricas.

Las clases altas tomaron elementos de la campaña y ésta a su vez hizo lo correspondiente, Es así como, por ejemplo, de las contradanzas europeas nacieron Cuadrillas, Cielitos, Carnavalitos, Media Caña, Pericón, etc. Los salones coloniales contaron en sus primeras épocas con bailes muy picarescos y graciosos, los cuales influyeron sin duda, en la formación de las danzas criollas, las que, en su mayoría, tenían ese carácter. Pero recién a comienzos del XIX, podemos hablar concretamente de nuestras danzas; aunque ya a fines del siglo XVIII se menciona (a veces con otro nombre) el Malambo y el Gato. Aunque descienden directamente de la raza hispánica que nos trajo su civilización, sus cantos, sus ritos, sus músicas y sus danzas, aquí todo fue transformándose y las danzas españolas y europeas fueron sufriendo su proceso lento de adaptación, de "acriollamiento". Esta probado que ya en el siglo XVIII se bailaban en América Hispana, danzas que no eran españolas ni indígenas. Así nacieron dentro de nuestro país o en los vecinos, muchas de nuestras danzas folklóricas, gestadas colectiva y anónimamente, sin autor o autores determinados.

El Gato

Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza.Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).

La Chacarera

- La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.- Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que sería la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.- Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.- El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques.

La Zamba
Deriva de la zamacueca (explicada en la cueca) y se bailó en el siglo pasado en todas las provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.Andrés Chazarreta publicó su versión de la "Zamba de Vargas" en 1906. La "Zamba", última descendiente de la antigua "Zamacueca" peruana, reúne en su juego coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. Con el título de "Zamba", aparece anotada por primera vez en "Recuerdos de Treinta Años", de José Zapiola, definiéndola "como muy popular en Chile entre los años 1812-1813", y nuevamente apuntada por María Graham, el 5 de setiembre de 1822 en su "Diario de Residencia en Chile". Además es reconocida indistintamente como "Zama-cueca", "Cueca", "Marinera", etc., denominándosela "Chilena" en las provincias de Salta y Jujuy, designación que se popularizó hasta en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se la consideró como una verdadera danza nacional, hasta que sobrevino la guerra con Chile(1879). A partir de ese momento y no viendo con simpatía aquella denominación que les recordaba el nombre de sus contendores, a instancia del intelectual y humorista Abelardo Gamarra, más conocido por el seudónimo de "El Tunante", cambió el rótulo de "Chilena" por el de "Marinera", en homenaje a las hazañas del "Huáscar", buque de la marina peruana. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana.

El Tango
El tango es un baile popular que significa el encanto y elegancia, pero en su comienzo el tango era muy diferente. El tango era el baile de los pobres argentinos. Ahora , el tango se baila en todos los países del mundo. El tango comenzó en los burdeles de Buenos Aires, Argentina en los 1880s. En los burdeles había muchos inmigrantes de Europa y Africa. Tenían muchos problemas y querían olvidar los problemas de su vida. Para olvidar los problemas, los inmigrantes pasaban mucho tiempo en los burdeles con otros inmigrantes. El tango surgió como una manera de ahogar los problemas de la vida. En Argentina, hay muchos inmigrantes de muchos países europeos y africanos. Por eso, el tango es un mezcla de muchas culturas. En el tango, se ven partes de las culturas de los esclavos de Africa, los indios, los españoles, y otros europeos. Por ejemplo, un instrumento muy importante en el tango es el bandoneón. El bandoneón es como un acordeón que fue importado de Alemania en 1886. Todos los inmigrantes en los burdeles aumentaron al tango.

El tango tiene muchos aspectos sentidos. Originalmente, el tango era una drama de la relación de una prostituta y un chulo. Muchas de las primeras canciones son muy obscenas. En los primeros tangos, los protagonistas son personas en el mundo de la prostitución. Ahora, el tango es muy diferente. El cambio del tango comenzó en 1912 cuando todos los ciudadanos argentinos recibió el derecho de votar. Muchos aspectos de la cultura del burdel entra en la sociedad, incluso el tango. La estructura del tango seguía siendo igual, pero el tango no era tan abiertamente sexual como antes. En París, el tango era muy popular al principio del siglo. Esto ha hecho que el tango en Argentina sea un símbolo de la sociedad alta. Los cantantes del tango se han hecho muy populares. Carlos Gardel es un cantante muy popular cincuenta años después de su muerte. Gardel era tan popular en Argentina como Elvis Presley en los Estados Unidos. La música de Astor Piazzolla ha causado muchos problemas: él jugó el bandoneón y combinó el tango con la música clásica. Los dos son muy populares en Argentina y en todo el mundo del tango. Después de muchos años, el tango es popular todavía. El teatro musical, "Forever Tango" (1996) estuvo en San Francisco por 92 semanas. Ahora, "Forever Tango" está en Broadway y es la producción más larga de la historia de Broadway. En todas las ciudades, hay clases para aprender el tango. Un baile que comenzó como una parte de los burdeles en Argentina ahora es popular en todos los países del mundo.

A fines del siglo pasado, un reflejo con rostros de esperanza se mece en las aguas del Río de la Plata; cientos de inmigrantes europeos, de España e Italia en su mayoría, arriban al puerto de Buenos Aires. El objetivo es "hacer la América". Pero otro hombre, nacido en la pampa, de sangre indígena y española, se siente dueño de la tierra. Es callado y valiente; su audacia, rectitud y generosidad lo integran al paisaje. Es el gaucho, que impregnado de libertad hasta ese momento, se siente nuevamente invadido; piensa que usurparon su lugar; intuye la pérdida de la libertad; se vuelve nostálgico, triste, se siente perseguido. Tiene pocas opciones, ser peón de campo, o "matrero" en la pampa. En la ciudad, el gaucho prueba suerte con su guitarra, milonga y cuchillo, pero se siente intruso. Ahora no es ni del campo, ni de la ciudad. Entonces, retrocede hasta la zona gris, el arrabal. Allí se entrevera con el inmigrante y, en forma despectiva, lo llama "gringo", "gallego", "tano", "turco", "moishe", aunque no le queda otra alternativa que mezclarse y vivir con ellos en "conventillos". Entre los inmigrantes, aunque en su mayoría ambiciosos y trabajadores, existían hombres sin oficio y malvivientes, que trajeron nuevas formas de delito. Como prueba de ello, quedó un lenguaje particular y único: el lunfardo. En los arrabales, la explotación de la mujer, entre otros delitos, era cosa corriente.

Proliferan los prostíbulos con mujeres experimentadas, y otras no tanto, procedentes de la vieja Europa y, en esta mezcla social, una gran mayoría de hombres dominan sobre un porcentaje menor de mujeres, esto altera el equilibrio entre 1os sexos. Por todo esto, el nativo y el extranjero se encontraron con sentimientos comunes: nostalgia de su tierra, tristeza, melancolía y bronca; no se adaptan con facilidad a la nueva estructura de vida y se vuelven hostiles y desconfiados. En ese contexto, alguien con flauta, violín y guitarra, interpreta, a su manera – entre nostalgia y resentimiento – el lejano silbido de un hombre que desplaza su silueta cabizbaja en el horizonte orillero, perforado por sones de tambores africanos. Y confundido e influenciado por el tanguillo español, el fandango, el candombe, la milonga y la habanera, va moldeando a fuego lento, al decir de Discépolo, "un pensamiento triste que se baila: EL TANGO".

El Malambo
Danza varonil y recia, el Malambo fue en la campaña argentina prueba de vigor y destreza durante todo el siglo pasado. Celebrado en fiestas, fogones y pulperías, animó las horas de esparcimiento o de descanso con el gustoso "trabajo" de su difícil realización, y dio provisional prestigio a los más hábiles y esforzados. El Malambo es, esencialmente, la danza en que un ejecutante solo, hace con los pies, en la mínima superficie, una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es decir, que el acto de zapatear, generalmente añadido a diversos bailes, complemento de figuras, parte de más extensos tramos coreográficos, constituye aquí la totalidad del espectáculo. Se trata, pues, de una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su género.

El Bailecito
Esta danza de influencia incaica, tiene una historia algo confusa a causa de su nombre, ya que a veces resulta difícil saber si en los documentos éste ese emplea en forma específica para designarla o en forma genérica para referirse a la totalidad de los bailes populares de Perú, Bolivia y la región norte de la Argentina. En estos países se usaron los nombres de "Bailecitos de tierra" o "Bailecitos" para distinguir todas las danzas de galanteo que el pueblo cultivaba, y no solamente la que ahora nos ocupa. Otro motivo de confusión lo produce el nombre de "Bailecito" aplicado al Gato en varias provincias, especialmente en las del centro y del oeste. Nos llegó de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo anterior; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial. Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro país corresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920).

CUECA
Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en nuestro país, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia. La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país se la llamó también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, luego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte del país. Desde entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena.

Otras cuequitas
La CUECA CUYANA, que es menos briosa que la chilena y que la "achilenada", se baila generalmente con pasos cruzados, como los de la Zamba, alternándolos con otros simples, caminados; por lo común de zapateos.La CUEQUITA NORTEÑA, cuya música tan partiuclar se reconoce prontamente por el peculiar sonido de las quenas, charangos y otros instrumentos típicos, se baila con un pasito valseado, rápido, y con frecuentes repiqueteos.

CARDOSO PLAY´S CARDOSO
Guitarra: Jorge Cardoso
1. 24 Piezas Sudamericanas
2. Suite Sudamericana
DESCARGAR
Aporte Andrej Cerjak, Brezice - Eslovenia

6 comentarios:

Anónimo dijo...

password:???????????????????????????????????????????????????????????????????

GUIDÁCTICA dijo...

Debes ser Miembro Guidáctica; en nuestra sección de miembros puedes conocer nuestras políticas de descarga.

Gracias por tu Visita.
GUIDÁCTICA

Anónimo dijo...

password:???????????????????????????????????????????????????????????????????
pleace!!!

GUIDÁCTICA dijo...

Thanks to visit Guidáctica.
In order to unload anyone of our publications you must be guidáctica member, and enclose the data asked for in our section of members.

http://guidactica.blogspot.com/2008/01/libro-de-visitas.html

Gracias por Visitar; GUIDÁCTICA

Necesitamos conocer unos datos mínimos, para que formes parte de nuestra comunidad Guidáctica; Los cuales puedes conocer en nuestra sección de miembros.

Gracias ;
GUIDÁCTICA

Unknown dijo...

sifree ??

GUIDÁCTICA dijo...

Sinemis...

En nuestra sección de miembros puedes conocer nuestras políticas de descarga.

Gracias por tu Visita.
GUIDÁCTICA